Arquitectura y Construcción

La Arquitectura es una técnica que consiste de diseñar, construir y modificar espacios tales como casas, edificios, espacios públicos e incluso ciudades. Además de crear espacios perdurables y funcionales a las necesidades humanas, en LIV Ingeniería Construcciones también persiguimos una finalidad estética y expresiva, por cual es incluida dentro de nuestros compromisos.

Anteproyecto

Un anteproyecto de arquitectura está conformado por el conjunto de planos o maquetas que explican de manera gráfica el diseño de las plantas, cortes y elevaciones del edificio...

Proyecto Básico

La función del proyecto basico es para describir la concepción general de la construcción, ampliación ó remodelación: en forma, funciones, distribución y sistema constructivo...

Proyecto de Ejecución

Comprende además de los datos incluidos en el Proyecto Básico, la que desarrolla la estructura y las instalaciones del futuro edificio y los detalles constructivos necesarios...

¿En que le podemos ayudar?

Contactenos para saber más acerca de nuestros servicios; con gusto le atenderemos.

Contacto

X

Anteproyecto

Un anteproyecto de arquitectura está conformado por el conjunto de planos o maquetas que explican de manera gráfica el diseño de las plantas, cortes y elevaciones del edificio. A pesar de que el dibujo se realiza a escala, debe ceñirse a los resultados estudiados y responder a las disposiciones vigentes establecidas por las autoridades.

Presentando este material, el objetivo principal de un anteproyecto es transmitir la idea general de la obra en estudio. Para facilitar esta tarea, debe ser acompañado de una memoria escrita o visual, un presupuesto estimativo y una descripción de los métodos que se considerarán en la construcción.

Elementos que incluyen un Anteproyecto

Los componentes del anteproyecto varían en cada caso, pero por lo general incluyen los siguientes elementos:

Conceptualización: Consiste en explicar al mandante o cliente cuál ha sido el proceso para llegar a la solución que se propone. De esta forma pretende exponer los conceptos y argumentos en los que se basaron las decisiones.
Plantas arquitectónicas: Son el eje guía del diseño arquitectónico y del croquis principal. Juegan un papel importante tanto en el anteproyecto como en el plano de servicios.
Secciones: Muestran dos cortes necesarios, uno transversal y otro longitudinal. Es útil, por ejemplo, para demostrar como las secciones pasan a través de un baño para observar la pendiente de la instalación sanitaria y la distancia entre los registros o el desagüe.
Alzados o fachadas: Corresponde a los dibujos de la fachada principal. Dependiendo del proyecto, también puede incluir el diseño de la fachada posterior.
Planta de azoteas: Este elemento es fundamental para analizar el funcionamiento del desagüe pluvial. Se deben realizar observaciones las pendientes y en los bajantes propuestos.
Planta de cimentación y drenaje: En este bosquejo se grafica cómo será la cimentación, el sistema de drenaje y la ubicación de los registros sanitarios de la obra.
Detalles constructivos: Para permitir una mejor comprensión de los planos, se pueden agregar detalles arquitectónicos como el armado de losa, columnas o trabes. Es importante no sean recomendaciones excesivas que lleguen a nublar el concepto del proyecto, sino sugerencias precisas. Para que el anteproyecto sea aprobado sin mayores cambios, es importante que esté basado en las necesidad del mandante y que incorpore elementos técnicos que aumenten la calidad de la obra. Nuestro objetivo es entregar una solución efectiva, sostenible y que permita que el edificio tenga un ciclo de vida óptimo.

Si necesita asesoría en la gestión y desarrollo de proyectos residenciales u hospitalarios, le sugerimos contactarnos directamente.

Dependiendo la naturaleza del trabajo objeto del anteproyecto, se recomienda cuando menos, realizar un proyecto estructural, con la finalidad de cubrir el rubro de seguridad del inmueble, y en caso de que el cliente asi lo solicite, se omitirá este paso para reducir gastos y tiempo inecesarios.

X

Proyecto Básico

La función del proyecto basico es para describir la concepción general de la construcción, ampliación ó remodelación: en forma, funciones, distribución y sistema constructivo; representados en planos tradicionales y/o planos virtuales a travez de computadora (Renders), dando una idea general dela obra asi como un presupuesto global. Este puede incluir características urbanísticas de la edificación y es un apoyo para consultar su viabilidad en organismos oficiales, y en algunos casos solicitar el tramite de la "licencia de obras", condicionada a la presentación del correspondiente Proyecto de Ejecución. Este Proyecto comprende toda la documentación necesaria para definir las características generales del edificio y consta de:

Memoria descriptiva de las características generales de la obra

Planos a escala y acotados, de plantas, alzados y secciones

Presupuesto con estimación global de cada capítulo, oficio o tecnología

X

Proyecto de Ejecución

Comprende además de los datos incluidos en el Proyecto Básico, la que desarrolla la estructura y las instalaciones del futuro edificio y los detalles constructivos necesarios para llevar a cabo la obra completa de construcción y consta de:

Memoria de cimentación, estructura y oficios

Planos de cimentación, estructura, detalles constructivos y esquema y dimensionado de las instalaciones

Pliego de condiciones técnicas generales y particulares

Estado de mediciones

Presupuesto obtenido por aplicación de precios unitarios de obra

En la práctica y según las circunstancias concretas de cada caso, ambos documentos se pueden redactar de dos maneras:

1.- De modo sucesivo, redactando primero el Proyecto Básico y después el Proyecto de Ejecución.

2.- De modo conjunto, redactando un único documento.


Será su arquitecto quién en función de las circunstancias de cada caso, puede recomendar la opción más adecuada.
Según nuestra opinión, estos son los tres criterios que les planteamos a nuestros clientes para optar por una u otra opción:

1.- En obras pequeñas como una vivienda unifamiliar, puede ser más oportuno redactar el Proyecto Básico y de Ejecución de modo conjunto. De este modo se gana tiempo al confeccionar un sólo documento y la obra se puede comenzar inmediatamente después de obtener la licencia de obra.

2.- En obras de mayor envergadura como un bloque de viviendas, puede convenir hacer primero el Proyecto Básico y mientras se obtienen las autorizaciones administrativas, ir completando el Proyecto de Ejecución.

3.- En obras sujetas a previsibles problemas en la tramitación de la licencia de obra, lo más prudente es redactar primero únicamente el Proyecto Básico y esperar a completar el Proyecto de Ejecución en tanto no se obtengan todas las autorizaciones administrativas. Si no se obtuvieran, nos habríamos ahorrado tiempo y dinero.